domingo, 10 de agosto de 2014

Anticonceptivos inyectables: ¿qué tan efectivos son?

Fuente: http://www2.esmas.com/

Los anticonceptivos inyectables son tan efectivos como las pastillas anticonceptivas, ¿lo crees?

 

Anticonceptivos inyectables: efectividad del 99%


En su esfuerzo por continuar informando, orientando y educando a la población latinoamericana sobre el uso responsable e informado de anticonceptivos, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) enfatizó en las ventajas y beneficios que presentan los anticonceptivos inyectables al ser un método que brinda gran confidencialidad en su aplicación.
"Mientras aún un 48% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil (de 15 a 49 años de edad) no utiliza ningún método anticonceptivo para planificar su familia, es vital que nosotros continuemos educando, informando y educa a las mujeres para que se informen y seleccionen el método anticonceptivo que se ajuste a sus necesidades físicas y de estilo de vida", señaló el Dr. Santiago Córdova, Director del Comité Científico de Celsam en Ecuador. "Los anticonceptivos inyectables son altamente efectivos por arriba del 99%, no requieren de una atención diaria, son reversibles y fáciles de usar. Por sobre todo, son una alternativa de planificación confidencial".
 

Ventajas y beneficios de los anticonceptivos inyectables

 

Los anticonceptivos inyectables otorgan ciertos beneficios importantes para la mujer:

· Discreción
· Son seguros y efectivos
· Pueden ser usadas por mujeres de todas las edades
· Son reversibles. Cuando decida embarazarse, al dejar de utilizarlos se puede recuperar su ovulación en dos o 3 meses
· Ayuda a que las mujeres tengan menos cólicos y dolores menstruales
· Tienen ciclos menstruales regulares
· Reducen el riesgo de la formación de quistes en los ovarios entre un 78%
· El inyectable mensual protege de la Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), que puede ocasionar esterilidad (40%)
· Previene el cáncer en los ovarios y del endometrio (40%)
· Disminuyen la aparición de enfermedad benigna de mama (40%)
· Disminuyen la frecuencia de anemia por deficiencia de hierro (50%)

 

Protección contra enfermedades de transmisión sexual


Es importante tener en cuenta que los anticonceptivos inyectables no protegen contra el VIH- SIDA y las Infecciones o enfermedades de transmisión sexual (ETS). "Lo más importante es que cada mujer evalúe junto a su médico cuál es la mejor opción anticonceptiva de acuerdo a sus necesidades", añadió el Dr. Córdova. "Sin duda los anticonceptivos inyectables son una opción a considerar, en especial si lo que se busca es discreción a toda prueba".

 

¿Cómo actúan los anticonceptivos inyectables?


Los anticonceptivos inyectables contienen estrógenos y progesterona, las cuales se administran por medio de una inyección intramuscular (en el glúteo). En una usuaria de primera vez debe iniciar el primer día de sangrado menstrual y las siguientes aplicaciones serán exactamente cada 30 días, preferentemente en la misma fecha de la primera inyección, se puede tener tolerancia hasta dos o tres días antes o dos o tres días después de la fecha que corresponda .

Una vez que el anticonceptivo es inyectado, actúa a través de tres mecanismos de acción:


1) Inhibe la ovulación
2) Engrosa el moco del cuello del útero para que éste sea más espeso y no deje pasar a los espermatozoides.
3) Adelgaza o atrofia el endometrio (el recubrimiento interno de la matriz)
Tipos de anticonceptivos inyectables

Existen de tres tipos de anticonceptivos inyectables:


• Inyección mensual: se trata de un inyectable intramuscular con estrógeno y progestina.
• Inyección bimensual y trimensual: que contiene solamente progestina y también es de aplicación intramuscular

Los primeros inyectables fueron elaborados para uso trimensual y bimensual. A finales de los 60?s se adicionó un estrógeno tratando de mejorar el ciclo, pero con un contenido hormonal alto, mejor conocidos como inyectables de primera generación. Fue a principios de los 80?s cuando se inició el desarrollo de inyectables de menor dosis, llamados de segunda generación, ofreciendo ciclos más regulares y beneficios adicionales para la salud de la mujer y que son de aplicación mensual.



sábado, 26 de julio de 2014

La menopausia, ¿el fin de la vida sexual?

Por: Dr. Ezequiel López Peralta
 
La menopausia, entendida como el cese de la capacidad reproductiva femenina, suele traer consigo algunas manifestaciones que no son agradables para las mujeres que las padecen: estado de ánimo depresivo, insomnio, sofocos o “calores”, disminución del deseo sexual, pérdida de la lubricación vaginal, dolor genital, entre otras. Incluso el mismo reconocimiento de que la maternidad ya no es un fenómeno posible biológicamente hablando, puede ser desalentador en las mujeres que quisieran seguir teniendo hijos. Sin embargo, hay otro grupo importante de mujeres que asumen esta etapa muy positivamente: no se preocupan más por los métodos de planificación, organizan mejor sus tiempos para disfrutar de la vida en general y capitalizan los aprendizajes de su historia sexual.
 
En realidad no es la menopausia ni sus síntomas lo verdaderamente problemático, sino que cada mujer vive e interpreta esta etapa de una manera absolutamente particular. Así es como tú puedes sentir que esas señales de tu cuerpo te están anunciando que la sexualidad ha llegado a un punto final en tu vida… o al contrario, quizás deseas aprovechar plenamente este momento, y entonces consultas a tu especialista de confianza para mirar juntos cómo resuelven las cosas.
 
Te cuento que, afortunadamente, la medicina, la psicoterapia y la sexología tienen interesantes herramientas para ayudarte: terapias de reemplazo hormonal, medicaciones para mejorar la respuesta sexual -especialmente en lo referente a la excitación-, lubricantes íntimos, ejercicios para tonificar la musculatura genital, tareas que te permitirán mejorar el estímulo sexual, juguetes o “ayudas” sexuales, y por supuesto una muy buena orientación. Por lo tanto no estás sola, así que no dejes que los cambios normales de la edad te venzan. Además, si estás en pareja es muy importante que ambos se involucren en este proceso, y entiendan que al final del camino encontrarán un crecimiento conjunto y una mayor satisfacción sexual.
 
Moraleja: el desenlace de tu sexualidad no está escrito en tu documento, sino en tus convicciones y tu fuerza de voluntad para transformar la realidad, incluyendo cómo piensas y sientes lo que te está ocurriendo.
 
 
 
 

domingo, 20 de julio de 2014

Sexo después del parto, ¿cómo recuperar la pasión?

Fuente: esmas.com

¿Cuándo reanudar el sexo después del parto? ¿cómo recuperar la pasión de la pareja con un bebé recién nacido? ¿qué hacer frente al estrés de un nuevo integrante en la familia?

 
 
Sexo después de parto, ¿cuándo es el momento ideal para reactivar la vida sexual? Esa pregunta es muy común en los nuevos padres. Muchos están tan agotados con el recién nacido que se olvidan de la pasión en pareja por largo, largo tiempo. Es normal. Mujeres y hombres sufren una serie de cambios radicales en su rutina, pero también hay alteraciones físicas, psicológicas y hormonales a las que deben acostumbrarse.
 
Sin embargo, la pareja corre el riesgo de que la pérdida de la libido se vuelva costumbre y, si bien es cierto que la prioridad es el bebé, también es verdad que él tiene que integrarse a sus vidas y no a la inversa. Llegará un momento en que sientan que todo su mundo gira en torno al pequeño, lo cual será muy gratificante, pero no olviden que el equilibrio es la base de la salud.
 

Comprende el proceso

 
Lo primero que toda pareja debe hacer es comprender que recuperar la vida sexual es un proceso que lleva algo de tiempo, ¿cuánto? Cada pareja es diferente: algunas tardan un mes, otras esperan seis o incluso el año para reactivar la pasión.
 
Después del parto, la mujer sufre una serie de cambios físicos y hormonales que hacen que baje la libido. En el caso de los hombres también experimentan pérdida de apetito sexual pero tiene que ver más con factores psicológicos y sociales. Veamos algunos cambios importantes en ambos sexos y cómo podemos adaptarnos a ellos:
 

Cambios hormonales

 
• Tras el parto la mujer se encuentra mediatizada, es decir, completamente enfocada en el recién nacido.
• Se producen cambios hormonales: hay disminución de estrógenos y testosterona, ambos provocados por la liberación de prolactina, la hormona que estimula la producción de la leche materna.
• La baja producción de los estrógenos provoca adelgazamiento de las paredes vaginales, disminuye su lubricación e influye en el estado de tristeza postparto.
• El decremento en los niveles de testosterona también afecta la libido femenina
• Un elemento que también influye, quizá más que todo lo anterior, es el desgaste físico que implica el cuidado del nuevo integrante de la familia. El estrés, los nuevos horarios y la organización hacen que disminuya la frecuencia de las relaciones en los nuevos papás.
 

Desorientación masculina

 
• El hombre, por su parte, se encuentra desorientado, no entiende por qué su pareja lo rechaza frecuentemente ni tampoco qué rol debe tener en el nuevo triángulo.
• Sari van Anders, de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, examinó la sexualidad durante los primeros tres meses después del parto pero centrándose en los varones. La investigadora encontró que ellos experimentan cambios en la sexualidad, igual que las mujeres, solo que en los hombres son más relevantes los aspectos sociales y psicológicos.
• El hombre tiene dudas sobre si es adecuado física o éticamente tener relaciones sexuales poco tiempo después del parto. Cede la iniciativa sexual a su pareja para no sentirse impositivo pero esto, paradójicamente, hace que la mujer se sienta poco deseada.
• En los hombres también existe cansancio con las nuevas tareas.
 

Otros factores que influyen en la pérdida del erotismo

 
Si se ha optado por la lactancia, tanto hombres como mujeres sienten pudor con la secreción de leche. Piensan que los senos han perdido su carácter erótico por ser ahora fuente de alimentación del bebé.
 
Por si esto fuera poco, muchos papás, sobre todo primerizos, se sienten incómodos al iniciar el sexo con el bebé al lado, lo que les hace perder atención a su placer y estar atentos a cualquier movimiento del pequeño. ¿Cómo ser padres y compañeros sexuales a la vez?
 

El sexo no está contraindicado

 
Clínicamente no existe ninguna contraindicación para tener sexo después de la cuarentena. Es importante respetar ese periodo para que el suelo pélvico de la mujer se recupere, por lo que el sexo con la penetración no es aconsejable. Sin embargo, después de ese periodo es fundamental que la pareja reactive su vida sexual. Algunas parejas esperan a que el médico les dé luz verde para tener sexo, pero es buena idea que intenten tener relaciones sexuales antes de ir con el especialista para comentarle las dificultades que tuvieron.
 
El problema más común son las molestias que produce la epistomía, corte quirúrgico que se realiza antes del parto, en el área muscular que está entre la vagina y el ano, para ampliar la apertura vaginal. En las mujeres que tuvieron cesárea, los puntos de sutura que produce la cirugía son comúnmente la principal molestia física. Por lo general, después de la cuarentena los dolores de estos procedimientos mejoran y la mujer se siente más recuperada.
 
Si el dolor vaginal persiste sin causa aparente, existe fluido, olor diferente y muy penetrante, o hay pérdida de sangre abundante después de 4 semanas, es importante que la mujer vaya con el ginecólogo.
 

Consejos para reactivar la pasión

 
Estas son algunas ideas para que la pareja reactive el interés sexual. Todos somos diferentes, así que es probable que ustedes mismos tengan la solución para volver encender la llama de la pasión.
 
Comunicación: Hablen de lo que sienten. Si en alguien pueden confiar es en la pareja, platiquen y permitan sentirse vulnerables, es normal si se encuentran aturdidos, estresados, abrumados por la nueva responsabilidad. Nadie nace sabiendo ser padre o madre, poco a poco te acostumbrarás y verás que no es tan difícil como parece al principio.
 
Hombres, no pierdan la iniciativa: Ocultar el interés por reanudar el erotismo es contraproducente, ella pensará que no es atractiva. Después de un embarazo, se requiere tiempo para que el cuerpo femenino vuelva a la normalidad, muchas mujeres se cohíben en este momento. Demuéstrale que la amas, así ella podrá superar esa etapa y no se sentirá rechazada.
 
Descansen: Es cierto que al principio los bebés requieren mucha atención, pero deben aprovechar para descansar cuando el recién nacido duerme. El desgaste físico es el peor enemigo de la pasión, no esperes tener ánimo para el sexo si no has dormido en toda la noche o te sientes con agotamiento físico.
 
Apapáchense: Expresar su amor con detalles y caricias ayudan a reactivar el deseo.
 
Eviten la depresión post parto: El estado de tristeza es normal en las mujeres que acaban de tener un bebé pero si esto se agrava es importante acudir al médico.
 
Busquen alternativas: Si alguno de los dos no se siente preparado todavía no es necesario que culminen la relación sexual. Vayan paso a paso a paso hasta que el deseo vuelva a activarse. Si necesitan ayuda de lubricantes, no teman utilizarlos y busquen posiciones que no haga presión sobre la zona sensible.
 
Aliméntate bien: Cuidar a un recién nacido agota, así que ambos necesitan mucha energía. Coman sanamente.
 
Ejercita tu vagina: Mujeres, los famosos ejercicios de Kegel, les ayudarán a tener fuerza muscular en la vagina. Existen clases postparto, pero tú puedes realizarlo apretando la esfínter, como si te estuvieras reteniendo la orina, te será de mucha ayuda.
 
 
 

sábado, 21 de junio de 2014

Enfermedades que surgen a causa de la depilación púbica.

Fuente: http://diarioenterate.com/

¿Te depilas por completo la zona genital? Una buena higiene íntima consiste en mantener limpia la zona y mantener el vello corto para evitar infecciones como las ladillas, pero, ¿qué riesgos existen por la depilación púbica?

 
De acuerdo con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la depilación púbica favorece el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), como las siguientes.
 
5 enfermedades por la depilación púbica
 
Condilomas genitales (verrugas, papilomas)
Herpes
Hongos
Infecciones bacterianas estafilocócicas o estreptocócicas
Sífilis

Por su parte, Emily Gibson, directora médica del centro de salud de la Western Washington University, detalla que otro de los riesgos de la depilación púbica es la irritación e inflamación de los folículos pilosos.

¡Cuida tu intimidad!
 
Los especialistas detallan que el condón protege sólo una parte a la zona de las enfermedades de transmisión sexual, por lo que el resto queda expuesto por las pequeñas heridas que se producen encima de la piel.
 
Por ello es importante que una de las dos personas mantenga el vello púbico para evitar el roce directo contra la piel.
 
De esta manera, al usar preservativo y mantener corto el vello púbico a una altura moderada, el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual es mínimo. Lo óptimo es que mantengas limpia y fresca la zona; puedes utilizar jabones especializados para prevenir el desarrollo de bacterias u hongos.



domingo, 15 de junio de 2014

Higiene íntima femenina

por: Gabriela Casavantes
Fuente: esmas.com

Necesitas cuidar tus genitales para evitar infecciones vaginales y tener una sensación de limpieza y frescura durante todo el día

 
Como mujer, necesitas tener una atención especial con tu higiene íntima y cuidar tus órganos genitales para evitar enfermedades causadas por infecciones vaginales. Seguramente te preocupas por tener una sensación de limpieza y frescura durante todo el día, pero tu zona vaginal es delicada y es importante que sepas qué productos usar para que no alteren el pH vaginal y no te causen irritación, alergias o infecciones.

"Está prohibido por los ginecólogos el uso de tampones porque provocan infección, guardan mucho la humedad, son un objeto extraño y contaminado dentro de tu cuerpo", aseguró en chat Adriana Alva Aguayo, licenciada en Enfermería, quien ha participado como ponente y colaboradora en varios cursos y congresos en México y en el extranjero. Veamos algunas de las dudas que resolvió a las usuarias de Esmas Mujer:

¿Es bueno usar pantiprotectores?


No son recomendables los pantiprotectores sino las pantaletas de algodón, incluso si tienes flujo o secreción, cámbiala más frecuentemente, pero asiste al médico para que vea qué tipo de flujo tienes y que no sea una infección. También el mantener esa área ventilada ayuda mucho a no tener infecciones vaginales. Si usas pantalón apretado es un medio de contaminación, porque la ropa íntima se introduce en los genitales y favorece una infección vaginal o de vías urinarias.

¿Por qué cuando uso hilo dental (tanga) me irrita?


Las anormalidades traen consecuencias y el hecho de que tengas una prenda metida donde no debes, es obvio que te causa lesiones o infecciones porque estás invadiendo tu cuerpo con cuerpos extraños. No te lo recomiendo y más si presentas un problema de este tipo, ya eres propensa y lo más recomendable es que no la uses.

¿Depilar el área del bikini puede producir alguna infección?


Pues sí, de hecho se considera que todo lo que puedas manipular en el área genital puede provocar una infección porque está cerca de factores como la orina o materia fecal, que propician infecciones, y depilar esa área sí puede traer consecuencias.

¿Es conveniente el uso de desodorantes en aerosol en la vagina?


No, todo lo que contenga perfume no es recomendable porque lo mínimo es que afecte la mucosa, pero las infecciones pueden ser vaginales, urinarias y hasta renales con mayores consecuencias.

¿Cuáles son los riesgos de los juguetes sexuales?


Todo lo que te introduzcas al cuerpo vía vaginal tiene riesgo de infección, no tiene la debida limpieza o esterilidad.