viernes, 8 de abril de 2011

LA VAGINITIS

La Vaginitis es un proceso inflamatorio de la vagina que por lo general se acompaña de inflamación en cuello uterino. Las mujeres comienzan a presentar un cambio en su flujo diario, presentan prurito, ardor, enrojecimiento, dolor durante las relaciones sexuales y un flujo con olor.



Las causas de este tipo de inflamación pueden ser Infecciosas y no infecciosas.

Causas No infecciosas:

- Pacientes que se hayan expuesto a una toma de antibiótico prolongada así como de tratamientos con esteroides.

- Pacientes Diabéticas.

- Por utilización de agentes irritantes en la zona genital: perfumes, papel sanitario perfumado, jabones entre otros.

Causas Infecciosas:

Entre los agentes más comunes están:

- La candidiasis: es una infección por hongo. Este agente puede ocasionar cambio en el flujo como hacerlo más grumoso, acompañado de prurito o ardor.

- La Vaginosis: proceso ocasionado por bacterias presentando cambio en la consistencia, cantidad y olor del flujo.

- Tricomoniasis: es una infección producida por un parásito que ocasiona cambio en el flujo haciéndolo fluido grisáceo y de mal olor. También ocasiona dolor durante las relaciones y ardor al orinar, creyendo que pudiese ser una infección urinaria. Este tipo de infección se trasmite solo por vía de sexual.

- Herpes Virus y VPH (virus del papiloma humano): Son también causas de procesos inflamatorios que en ocasiones se manifiestan por flujos constantes que aún con tratamiento no ceden. Importante la infección por VPH por su fuerte relación con el Cáncer de Cuello Uterino. El contagio se produce por vía Sexual.

De suceder algún cambio en tu flujo diario o presentar algunos de los síntomas antes mencionados debes acudir al ginecólogo.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA VAGINITIS:

- Disminuir el uso de ropa ajustada.

- Utilizar ropa interior de algodón.

- Realizar el aseo de los genitales con jabones específicos para esta zona, no perfumados.

- Si no se tiene pareja estable utilizar el preservativo.

- Realizar una buena limpieza de la ropa interior no dejándole residuos de detergentes o suavizantes.

sábado, 26 de marzo de 2011

LA CITOLOGIA VAGINAL


Ladosis.com


La citología vaginal puede ser el "salvavidas" de la mujer. Desarrollada en la década de los años 30's, ha disminuido las tasas de cáncer cervical en un 75%. Exámenes de citologías mas nuevos y sensibles existen en la actualidad, pero la citología básica continua siendo una prueba de rutina. La citología vaginal, realizada como parte de una valoración ginecológica de rutina, es el mas efectivo examen que existe para la detección de cáncer.


Sin embargo, importantes instituciones de cáncer calculan que miles de mujeres todavía fallan su cita anual de este tipo de exámen. Deben pensar que como ya terminaron su época de embarazos ya no lo necesitan, o que ya están muy viejas para hacerse uno. Desafortunadamente, de las mujeres que mueren por cáncer cervical, el 80% no se había realizado una citología en cinco años o mas.

¿Quiénes deben hacerse la citología?
Este examen detecta el 95% de cánceres cervicales y, lo que es más importante, los detecta en un estado en el que todavía no se ven a simple vista, pudiendo ser tratados y curados a tiempo. Las mujeres que están o han estado sexualmente activas o que han llegado a los 18 años, deben hacerse el examen anualmente, a menos que su médico lo sugiera mas frecuentemente si se encuentra en un grupo de alto riesgo. Las mujeres mayoresde 60 años también deben realizarse exámenes pélvicos y citología.

En el embarazo
No tienen ningún problema con el examen, se lo pueden realizar según indicación médica y sólo está contraindicado cuando hay amenaza de aborto, sangrado o algunas enfermedades.

¿Cómo se realiza?
El examen es simple, rápido y sin dolor. Consiste en tomar una muestra de las células del cuello uterino para ser examinadas luego en busca de anormalidades.

Durante un examen pélvico, se coloca un espéculo en la vagina para abrirla. El médico utiliza una escobilla o bajalenguas para raspar la superficie del cuello uterino y obtener la muestra de células para ser colocada en una lamina de vidrio y enviada al laboratorio para su análisis microscópico por personal profesional calificado.

Un resultado negativo significa que su cuello uterino es normal. Un resultado positivo significa que aparecen células anormales. Este resultado positivo no prueba que haya cáncer, ni siquiera displasia (cambio inicial en células), pero usualmente significa que deben hacerle un reconocimiento mas completo, como una colposcopia o una biopsia. El examen se debe realizar en la mujer mientras no esté en su periodo de menstruación, siendo el mejor periodo entre los 10 a 20 días después del 1er día de menstruación.

Recomendaciones para cuando se vaya a practicar la citología.
• Programe su cita para que coincida con en la mitad del ciclo menstrual ya que es un momento en que las celulas cervicales no estan afectadas por la menstruación, obteniendose una muestra celular muy clara y limpia.
• En los dos días anteriores a la citología no haga nada que pueda causarle inflamación al cuello uterino: abstengase de relaciones sexuales, no aplicarse duchas vaginales ni sprays, no bañarse en piscinas.
• Procure realizarse el examen en día de semana de Lunes a Jueves, evitando los Viernes y dias previos a festivos, pues la gente no labora con la misma concentración que los demas dias.
• Pida a su ginecólogo una copia del resultado para que lo guarde en su historial, de manera que pueda tener referencia con exámenes posteriores.

¿Qué desencadena el cáncer de cuello uterino?
El cáncer de cuello de útero tiene una fuerte relación con la infección del virus del papiloma humano, el cual se adquiere a través de la relación sexual sin protección. Se estima que entre el 95% y 98% de los casos de este cáncer tendrían esa causa.

Incide igualmente el inicio de relaciones sexuales muy tempranas y la promiscuidad, pues aunque la mujer sólo haya tenido un compañero sexual, la afecta si él ha tenido contactos íntimos con varias parejas. Es como si la mujer hubiese compartido con la misma cantidad de personas.

¿Qué sucede si el virus se detecta en mujeres embarazadas?
Si el virus se diagnostica durante el embarazo o antes y si la mujer tiene un parto natural, hay posibilidades de transmitirle el virus al bebé, sea hombre o mujer. El problema se manifiesta en los recién nacidos por infecciones de la laringe como la papilomatosis laríngea, que afecta las cuerdas vocales e incluso puede dejar al pequeño con alteraciones de voz o sin habla.

¿Por qué hay tanto temor frente a la citología?
Es un examen que se ha revestido de tabúes y vergüenza de las mujeres que no quieren ser examinadas en sus genitales o que simplemente se dejan llevar por falsas ideas como que la toma de la citología duele más que un parto, o la excusa de que no tienen una pareja o no tienen síntomas.

Lo cierto es que es un examen que no causa dolor, es rápido y ayuda a la mujer a prevenir el cáncer.


sábado, 5 de marzo de 2011

Entrevista a la Dra. Maryory Gómez en "A Tu Salud" radio.

Entrevista del pasado 1ro de Marzo de 2011 de Ma. Laura Garcia a la Dra. Maryory Gómez en el programa "A Tu Salud" radio por el Circuito Romántica FM Center.

















miércoles, 2 de marzo de 2011

Sexo durante el Embarazo

Vía www.globedia.com

Uno de los mitos más comunes es que no se pueden mantener relaciones sexuales, sobre todo una vez avanzada la gestación. En este articulo descubriremos la verdad al respecto.

Durante los 9 meses de embarazo habrá cambios en la vida sexual de la pareja, etapas en las que habrá más actividad o etapas en las que vencerán las molestias, y además cada pareja lo vivirá de un modo diferente, por lo que se hace difícil generalizar.

Pero lo que es cierto es que, si no existe ninguna contraindicación, practicar sexo en esta etapa puede ser muy beneficioso por múltiples razones, tanto para la madre como para el bebé y la relación de pareja.

Y todo sin olvidar que el mundo de la sexualidad afortunadamente es muy amplio, y opciones como la masturbación o las caricias y juegos sexuales sin penetración son parte fundamental del placer.

Beneficios para la relación entre los futuros papás. Porque para la pareja es un momento especial en que podemos reforzar el proyecto común que supone tener un hijo, fortificando una unión emocional también a través de los cuerpos.

El afecto y la armonía en la convivencia es fundamental para la futura mamá, especialmente en un estado de alteración hormonal y de importantes cambios en su cuerpo. También fundamental para el papá, que participa de los temores y alegrías del embarazo y su futura paternidad. Y el afecto es fundamental para el bebé, ya que tendrá el agradable estado de cariño y tranquilidad que su madre le transmite.

Además, para la futura mamá existe una gratificante sensación psíquica tras el acto sexual, que también percibe el feto. El sexo durante el embarazo es placentero para los bebés, ya que en el útero los pequeños están mejor oxigenados gracias a la mayor afluencia de riego sanguíneo durante el coito. También podemos hablar de un agradable balanceo dentro del útero debido a los movimientos. Incluso, algunos estudios afirman que las mamás que mantuvieron relaciones sexuales frecuentes durante la gestación tienen bebés más seguros, tranquilos y felices.

De cara Al final del embarazo, mantener relaciones sexuales puede resultar un ejercicio estupendo de preparación para el parto, ya que las contracciones vaginales debidas al orgasmo facilitarán el trabajo del parto y preparan al cuerpo para aliviar el dolor.

Además, si se produce la eyaculación intravaginal, tenemos que las prostaglandinas, unas sustancias presentes en el semen, también favorecer la contracción de la musculatura del útero.

Así que parece que no quedan excusas... El sexo durante esta etapa es más usual y en muchas ocasiones más placentero de lo que se cree comúnmente. Muchas veces oímos hablar de que el embarazo es un buen afrodisiaco.

¿Por qué puede aumentar la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales durante el embarazo?

Sobre todo en los primeros meses, por la irrigación sanguínea que dotan de mayor sensibilidad a la zona genital de la mujer.
Aumenta el flujo vaginal, por lo que la vagina se vuelve más sensible y está mejor lubricada.
Otra razón podría ser que la gestante está más desinhibida, igual que cuando se buscaba el bebé, porque se olvidan métodos anticonceptivos. El sexo es más relajado y espontáneo, aunque hemos de recordar que si la pareja no es estable se debe seguir usando preservativo para prevenir posibles infecciones de transmisión sexual.
Al mismo tiempo, el efecto de los estrógenos en los cambios en el cuerpo de la mujer puede resultarle tanto a ella como a su pareja una nueva ‘fuente inspiración’ y placer. Por ejemplo el aumento en el tamaño de los pechos puede resultar muy erótico.
Por lo tanto, según hemos visto, en principio no tiene por qué haber impedimento para mantener relaciones sexuales durante el embarazo y muy al contrario, obtendremos muchos beneficios para todos. Sin embargo, sí que hay algunos casos en los que el coito está contraindicado, y será el ginecólogo el que nos dará los consejos a seguir en estos casos.

Dra. Angeles González Treviño


domingo, 27 de febrero de 2011

Principal causa de muerte materna tras el parto


Via www.globedia.com

La principal causa de hemorragia postparto es la atonía uterina, un cuadro en que el útero, después de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae. Se trata de una alteración que puede acarrear secuelas, que van desde una histerectomía (extirpación del útero) hasta la muerte materna.


La muerte de dos madres y el agravamiento de otras cuatro (que debieron ser sometidas a una histerectomía) tras dar a luz en el Hospital Félix Bulnes son experiencias que nadie quisiera repetir. Aún se están investigando las responsabilidades, pero ya se sabe que las complicaciones se derivaron del excesivo sangramiento que estas mujeres experimentaron luego de sus respectivas cesáreas. Un dato no menor, ya que las hemorragias uterinas constituyen actualmente la principal causa de muerte materna en países en vías de desarrollo.

“En los últimos treinta años, la mortalidad materna ha bajado drásticamente, y se sitúa alrededor de los 15 a 18 casos por cada 100 mil nacidos vivos, pero es una realidad que existe”, señala el doctor Juan Andrés Ortiz, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Sótero del Río y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este especialista precisa que la incidencia de este tipo de hemorragias, asociadas principalmente a la inercia o atonía uterina, es de uno por cada 20 partos. “Es decir -agrega- un 5 % de los partos pueden presentar, en algún momento, algún tipo de hemorragia, que según la cuantía y repercusión que tengan en la paciente, harán necesaria la aplicación de determinadas medidas por parte del equipo médico”.

Éstas van desde medidas iniciales de sostén hasta la administración medicamentos, llegando en última instancia a la cirugía (histerectomía), como método para poder controlar la excesiva hemorragia del útero, que de no ser detenida podría provocar la muerte de la madre.

“La histerectomía se practica sólo luego de haber agotado todas las otras instancias, porque evidentemente compromete la fertilidad futura de la paciente, y eso es algo que debemos evitar”, apunta el doctor Ortiz.

¿Por qué ocurren?
La inercia uterina puede ocurrir por diversas razones. Entre los factores predisponentes se encuentran algunas enfermedades maternas (como la hipertensión), ciertas condiciones del embarazo como las gestaciones múltiples, polihidramnios (exceso de líquido amniótico intrauterino), macrosomía fetal, las mujeres que experimentan trabajos de parto muy prolongados y aquellas que sufren de algún cuadro infeccioso durante el trabajo de parto, entre otras.

El doctor Ortiz explica que cuando una mujer da a luz, lo normal es que el útero, que aumenta su tamaño en el embarazo, se contraiga produciendo con ello el cierre de los vasos sanguíneos expuestos al interior del útero.

“Pero en la inercia o atonía uterina, el útero no se contrae, no vuelve a su posición y se producen estas hemorragias. Para manejar este problema, además de las medidas generales, se pueden usar medicamentos para que el útero vuelva a su tamaño, se contraiga y de esta forma, se evite el sangramiento excesivo”.

En aquellas situaciones, añade este profesional, “los fármacos utero-tónicos pueden ayudarnos enormemente a manejar la situación. En nuestro país, entre los más usados están la oxitocina y otros medicamentos como el misopostrol. Pero actualmente, contamos también con fármacos de última generación, como el Duratocin (carbetocin), cuya eficacia está bastante probada, y que sirven para manejar esta atonía uterina y el sangramiento, evitando de algún modo que se termine por extirpar el útero o con la paciente grave, en la UCI”.

Dependiendo de los antecedentes de la paciente, de su historial de salud y su situación particular, el profesional a cargo puede prevenir las secuelas de una posible hemorragia a través del uso preventivo de este medicamento. O bien, administrarlo cuando la hemorragia ya ha comenzado, lo que también contribuye a detener este proceso. “Estos fármacos permiten que el útero pueda responder favorablemente en un gran porcentaje, reduciendo el riesgo de que aparezcan estas complicaciones, una vez que se instala el cuadro”, explica este especialista, quien precisa que, en todo caso, cada situación debe estudiarse en forma particular.