miércoles, 16 de febrero de 2011

Recomendaciones ante la consulta ginecológica

Con el pasar del tiempo en mis consultas me he dado cuenta que las pacientes en su mayoría sienten que es una tortura el acudir, y más que eso como una obligación. Ya sea porque simplemente no les gusta, porque deseen más una consulta con médico mujer que con hombre o porque cuando fueron por primera vez fue muy molesta la colocación de eso que se llama espéculo.



A continuación me permito hacerles unas recomendaciones a aquellas mujeres que todavía sienten algún tipo de miedo al acudir a su ginecólogo:


1.- Elegir un médico hombre o mujer de acuerdo al gusto. Si por algún motivo te toca ir a un médico del sexo opuesto que no deseas te sentirás incómoda.


2.- Si en algún momento sentiste que tu primera vez con tu ginecólogo fue traumático, tienes que entender que no todo el tiempo es así.


3.- Al ir a tu primera consulta es importante que haya un examen tanto de mamas como del área ginecológica. Debes saber que ésta consulta para nosotras las mujeres es de gran importancia, ya que podemos detectar a tiempo problemas tanto en mamas como en tus genitales externos y a nivel de cuello uterino (te recuerdo que el cáncer de cuello uterino sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres). ¡Puedes Salvar tu Vida!


4.- En el momento de tu examen ginecológico debes relajarte, sobre todo en el momento de la colocación del espéculo que por lo general es a lo que más tememos (si, a eso que nos parece en oportunidades frío y doloroso).


5.- Si vas a realizarte la citología o lo que es lo mismo el Papanicolaou, debes evitar las relaciones sexuales dos días antes, no realizarte duchas vaginales y por supuesto no tener la menstruación. De no seguir esta recomendación puede dar resultados falsos positivos o falsos negativos.


6.- Si te vas a realizar una Ecografía ginecológica pélvica (por vía abdominal) debes tener vejiga llena. Si te vas a realizar Ecografía transvaginal debes estar con vejiga vacía. Tomar esa previsión puede agilizar tu consulta.


7.- ¡Si tienes dudas dilo!, c
onsúltalas en su totalidad. No dejes nada a tu imaginación ni a opiniones de terceros.

8.- No temas si tu ginecólogo te diagnostica la Enfermedad del VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO), recuerda que esta consulta es importante por ello. Un Diagnóstico a tiempo de éste tipo de enfermedad puede evitar daños mayores.


Y no olvides: siempre va a hacer importante la afinidad que tengas con tu médico para lograr que la consulta sea más amena y productiva.



lunes, 14 de febrero de 2011

LAS NUEVAS VENEREAS La tercera generación


Todos tenemos claro los efectos devastadores que pueden tener las enfermedades venéreas. Sin embargo, muchos nos quedamos con el viejo concepto de que las enfermedades de transmisión sexual se pueden curar. Hoy en día, tenemos enfermedades venéreas de tercera generación, que no causan síntomas, que no sabemos que las tenemos y que sin saber, infectamos a terceras personas. Algunas de estas enfermedades de tercera generación son incurables y, en algunos casos, mortales.



En la escuela y en el colegio, los costarricenses han recibido por años una clara visión de los efectos nefastos de las enfermedades de trasmisión sexual. Para ilustrar todas las consecuencias de estas enfermedades usualmente se presentan láminas que muestran chancros, secreciones purulentas, llagas, en fin, imágenes tétricas pero reales.

Esta información tan bien intencionada se convirtió en un boomerang, en el sentido que en la actualidad la mayoría de los costarricenses consideran que las enfermedades venéreas dan manifestaciones francamente evidentes, concluyendo que si no tengo molestia alguna, estoy sano.

Desgraciadamente, el panorama científico cambió con el descubrimiento de las llamadas enfermedades venéreas de tercera generación, las cuales tienen la característica de no presentar manifestaciones por largos periodos.

Se entenderá que esta cualidad tiene dos graves consecuencias, por un lado, como la persona no se percata de que está infectada el germen se instaura y se disemina internamente. La otra gran consecuencia radica en que el individuo como desconoce de su infección, no se protege al momento de mantener relaciones sexuales y por tanto transmite la enfermedad a sus compañeras sexuales.

Cuando no se conoce la dinámica de estas enfermedades, se pueden crear cismas importantes en el vinculo de pareja, porque la presencia de la infección hace falsamente dudar de la fidelidad, cuando pueden ser infecciones adquiridas hasta varias décadas antes, con parejas previas al vinculo actual.

Las enfermedades de tercera generación tienen la desventaja de que son producidas por gérmenes que apenas recién conocemos y por tanto los tratamientos son limitados y en muchos casos no hay una verdadera cura, sino tratamientos destinados a limitar el daño y las molestias.

El virus del papiloma, el virus del herpes, el virus del SIDA, el virus de la hepatitis B y la clamydia son los agentes etiológicos de estas enfermedades, y la única forma de diagnosticarla en etapas tempranas es haciendo exámenes médicos.

Porcentajes muy altos de la población costarricenses desconocen prácticamente todo sobre estas enfermedades, con excepción del SIDA, por eso es importante recordar las enfermedades que producen:

La clamydia es una especie de bacteria que puede provocar esterilidad tanto en hombres como en mujeres. El virus del papiloma es el responsable de la inmensa mayoría de los casos de cáncer de cerviz; el virus de la hepatitis B produce una hepatitis muy grave que a veces es mortal, y el herpes se manifiesta con vejigas urentes y ardorosas en los genitales.

Cada día la ciencia progresa en la invención de tratamientos para estas infecciones; sin embargo, salvo en el caso de la clamydia, no existen tratamientos que eliminen estas enfermedades, de ahí la importancia de la prevención, la cual empieza con el conocimiento.



jueves, 10 de febrero de 2011

Descubre qué es la eyaculación femenina


Luego de la entrega pasada, les dejo éste artículo publicado en la web de La Nación de Chile el pasado 4 de febrero.

Vía www.Nación.cl

Descubre qué es la eyaculación femenina


Pudo haber sido la gran revelación sexual de muchas, pero siempre ha estado ahí. El problema es que algunas lo experimentaban en silencio o corriendo al baño por vergüenza.




La Real Academia de la lengua Española (RAE) define la palabra eyacular como: “Lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un órgano, cavidad o depósito, en particular el semen del hombre o de los animales”. En tal definición ya vemos una distinción propia de esta práctica sólo en el género masculino.


Suponer la posibilidad de una eyaculación femenina entonces, se consideró por años como una barbaridad o, al menos, una distorsión propia del cine porno, (el famoso squirting). Ciertamente, es frecuente en esas películas la escena en que la protagonista expulsa por sus genitales una impresionante cantidad de fluido en pleno clímax, para deleite de los hombres que tienen en ello su mayor fantasía erótica.

Pero ya Hipócrates habló en su minuto del semen femenino, y luego fue Galeno quien defendió la existencia de un líquido seminal en la mujer. Incluso De Graaf en 1672, postuló que había una próstata femenina o “corpus glandulosum”, que segregaba un líquido, convirtiendo a la mujer en más libidinosa.

“Las funciones sexuales y el orgasmo en particular, siguen siendo poco conocidos científicamente”, afirma el doctor Mauricio Salas Sironvalle del Instituto de Urología y Sexología. El experto comenta que “muchas mujeres, antes de instruirse acerca de la eyaculación, han tenido vergüenza durante la experiencia sexual, evitando la intimidad por la creencia de que habían mojado la cama. Otras han evitado el clímax sexual, y buscaron ayuda médica para este `problema`, e incluso fueron sometidas a cirugía”.

¿QUÉ SIGNIFICA EYACULAR?

El especialista explica que “la eyaculación femenina significa, en la mujer, la liberación de un fluido (eyaculación) cercano o en el momento del orgasmo. Este líquido es expulsado al exterior del cuerpo con reflejos cuando la excitación es muy fuerte”.

¿CUÁNTO SE EYACULA?

El experto señala que “la emisión de líquido es muy baja en la mayoría de las mujeres, pero abundante en otras”. Salas comenta que "Juicy Lucy es un término que se utiliza a veces para referirse a una mujer que tiene una eyaculación muy abundante”. Sin embargo Salas señala que “la eyaculación puede producirse en forma de un flujo lento o un chorro más o menos potente”.

¿DE QUÉ ESTÁ COMPUESTA?

Está compuesta por la secreción de las glándulas de Skene, que se emite a partir de dos pequeños agujeros, a la izquierda y a la derecha de la abertura de la uretra. Este líquido también es diferente de otras secreciones emitidas cerca de la vagina o la vulva, fluidos como lubricante de las glándulas de Bartholin. Experimentos han ayudado a demostrar que las secreciones de la glándula de Skene (o próstata femenina) son componentes de la lubricación vaginal.

ORGASMO = EYACULACIÓN

Salas afirma que “hasta el 75% de las mujeres estudiadas en diferentes series, podrían expulsar líquido durante el orgasmo, pero la secreción es a menudo insuficiente a la vista”.

En otra encuesta, comenta el especialista, entre una muestra amplia de mujeres que trabajan en la comunidad de salud, el 39,5% de las mujeres dijeron sentir una eyaculación durante el orgasmo.

Salas afirma que “en algunos casos, la eyaculación pasa totalmente desapercibida, mientras que en otros la eyaculación iría acompañada de un chorro de reales proporciones, alcanzando un volumen de 100 ml”.

¿SOLO UNA VEZ?

El fenómeno de la eyaculación puede ocurrir varias veces durante una relación sexual. “Para aquellas que no están familiarizadas o no informadas de la descarga inminente, pueden sentir una repentina urgencia de orinar”.

¿ORINA?

Mucha gente por desconocimiento tiende a pensar que el liquido que sale es orina. Pero no tiene nada que ver, es un líquido bastante transparente y blanco, completamente inoloro. Tiene alta cantidad de glucosa. Ninguna persona cuando esté excitada, puede orinar al mismo tiempo.

¿QUIERES Y PUEDES?

El énfasis excesivo de la eyaculación, afirma Salas, puede inducir ansiedad de rendimiento. Por la razón de que la 'similitud' ha sido interpretada como una perspectiva masculina, algunas feministas rechazan la eyaculación femenina. Otras sostienen que debe mantenerse como una característica distintiva femenina incomparable con la masculina, e imbuido con diferentes propiedades y efectos.

¡¡SIRVE!!

Salas comenta que si bien la función fisiológica del líquido supuestamente se desconoce, hay un documento del 2009 en Medical Hypotheses que sugiere “que puede tener una función anti-microbiana, permitiendo la protección de las infecciones del tracto urinario”. Además afirma que “se han encontrado diferentes compuestos como: la fosfatasa ácida, del antígeno específico de la próstata, pero su utilidad aún no ha sido descubierta”.

¿CÓMO SE LOGRA?

El sexólogo relata que “a través de una serie de diferentes ejercicios para la relajación y contracción de los músculos del piso pélvico pubo coccígeos isqueo coccígeos, acompañado de un aprendizaje y reconocimiento de las sensaciones pre orgásmicas y orgásmicas, es posible que casi todas las mujeres puedan lograr la eyaculación”.

PASO A PASO

Es recomendable usar el dedo anular y corazón juntos, dejando el meñique y el índice hacia atrás. Como en cualquier juego con los dedos, es muy importante tener las manos limpias y las uñas lisas, para evitar posibles heridas y molestias.

Se deben introducir los dedos en la vagina, ligeramente inclinados hacia arriba y empezar con el movimiento. Ahora, es cuestión de gustos, pero es recomendable mover los dedos hacia adelante y atrás, como si estuvieras llamando a alguien.

El movimiento debe hacerse sólo con los dedos y es recomendable evitar mover toda la muñeca, para que no pierdas fuerza. Otro truco interesante es hacer solo el movimiento hacia delante; el efecto es el mismo y te cansarás mucho menos. Siguiendo con el movimiento notarás que tus yemas tocan puntos muy placenteros. Debes ir probando cómo y dónde te gusta más. Baja el ritmo, sube el ritmo, aumenta o disminuye la presión, tu cuerpo te lo irá pidiendo.

Notarás que te empiezas a lubricar con mayor intensidad y es posible que notes una sensación similar a la de querer orinar. No te preocupes, vas por buen camino.


lunes, 7 de febrero de 2011

¿ Eyaculación Femenina ?

Este tema de la eyaculación femenina puede que parezca fantástico y poco real. Existe mucha gente escéptica en cuanto a lo que este tema concierne, pero no importa, ya que la incredulidad es natural cuando cierto fenómeno es muy escaso. Muy pocas mujeres experimentan o llegan a conocer la eyaculación femenina.

Es bien sabido que la mujer produce una secreción vaginal al momento de la excitación, que tiene como objetivo lubricar las paredes vaginales para que la penetración no resulte dolorosa.

Inicialmente, se creyó que el relato de muchas pacientes en el sentido de que expulsaban un líquido abundante al momento de las relaciones sexuales, hacía referencia a esa lubricación vaginal.


Sin embargo, varios investigadores se dieron a la tarea de estudiar detalladamente el fenómeno y se llegó a la conclusión que en algunas mujeres, además de la lubricación vaginal, se produce la salida de un líquido a través de la uretra, al momento de la relación sexual.

La eyaculación femenina acontece justo cuando sucede el orgasmo, sobre todo en las mujeres conocedoras de las técnicas de estimulación del punto G.

Esta información es muy útil, en el sentido de que algunas mujeres creen que se orinan con las relaciones sexuales y esto les provoca fuertes inhibiciones en su desempeño sexual. Sabemos que no es una incontinencia urinaria porque se produce aún cuando la mujer ha orinado antes de la relación sexual. Además, a diferencia de la incontinencia urinaria clásica, esta salida de líquido solo se produce con el acto sexual y no con los esfuerzos físicos.

Hay que ser claros: No todas las mujeres presentan la eyaculación femenina. Lo que es cierto es que un grupo considerable de mujeres experimentan este fenómeno que es visto por ambos miembros de la pareja como un deleite más en el mundo de los placeres del sexo.

domingo, 30 de enero de 2011

VPH durante el parto y el puerperio

vía www.maternofetal.net


VPH: parto o cesárea?

El VPH, aun los serotipos oncogénicos, no es contraindicación para el parto vaginal. Aunque el bebé está expuesto al virus durante su paso por el canal del parto el riesgo de infección manifiesta es tan bajo que las autoridades en VPH no consideran que la cesárea deba ser practicada por la presencia del virus sino por las razones obstétricas apropiadas; se cree que el recién nacido tiene anticuerpos que le protegen del virus y eso explicaría la baja tasa de complicaciones neonatales por VPH cuando consideramos la gran cantidad de pacientes que paren a sus hijos por vía vaginal en presencia del virus.

La condición mas seria que puede presentarse en el recién nacido infectado por VPH es la Condilomatosis Laríngea. Este cuadro se presenta con ronquera, tos y dificultad para la alimentación debido al crecimiento de condilomas en las cuerdas vocales que estrechan la luz de las vías respiratorias. Se sabe que las lesiones pueden aparecer hasta 3 años después del nacimiento por vía vaginal. El riesgo reportado de esta enfermedad es de 1:2000

Si las lesiones condilomatosas son muy extensas para el momento del parto preferimos practicar una cesárea ante el temor de que haya sangrado genital por disrupción del tejido enfermo y lógicamente para evitar el paso del bebé por una región con alta carga viral.
En muchos casos dejamos que sea la pareja la que tome la decisión de una cesárea debido a la presencia del VPH y el riesgo de la Papilomatosis Laríngea, condición que, aunque rara, es dificil de tratar y es altamente recurrente y con riesgo de cáncer larigeo a futuro.

Manejo del VPH después del nacimiento.

Después del nacimiento se espera a que los cambios propios del embarazo y post-parto tengan efecto para poder re-evaluar a la paciente. Esto se hace entre 6 y 12 semanas después del nacimiento del bebé. Se toma la citologia y se practica una colposcopia y se toma una biopsia de tejido si es necesario.