domingo, 9 de febrero de 2014

VPH: qué es y cómo prevenirlo


Fuente: http://www.bitacoramedica.com 

El VPH es un virus que tiene predilección por la piel y mucosas -entre ellos- el área genital. Existen más de 200 tipos distintos de los cuales 100 infectan a humanos /Por Maryory Gómez 


Antes de comenzar a hablar de la prevención del Virus de Papiloma Humano (VPH), es importante que conozcamos que es y que complicaciones nos puede traer, para entonces así entender por qué debemos evitarlo. 

El VPH es un virus que tiene predilección por la piel y mucosas -entre ellos- el área genital. Existen más de 200 tipos distintos de los cuales 100 infectan a humanos, algunos con alto o bajo grado de causar cáncer. Además representa una de las enfermedades de transmisión sexual más común en mujeres. 

Los VPH no oncogénicos o de bajo riesgo pueden causar verrugas y otras enfermedades benignas, así como en ocasiones podemos tener la presencia del virus y no es visible ninguna lesión o síntoma. La mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y desaparecen al cabo de un año, pero la infección persistente con tipos de VPH oncogénicos puede originar cáncer de cuello uterino. 

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer los síntomas de este virus y el carcinoma de cuello uterino son: la multiparidad, el cigarrillo, anticonceptivos orales (mayor a 5 años de uso) y coinfección con otros agentes de transmisión sexual como el herpes tipo 2 y clamidia trachomatis. 

La prevalencia mundial se estima en 10,41% y los estudios han reportado una incidencia acumulada de 40%, siendo la más alta en VPH de alto riesgo. La prevalencia es más alta en mujeres jóvenes y disminuye en grupos de edad media, observándose un aumento de la prevalencia a la edad de 65 años. Por ello en la actualidad observamos que la aparición de cáncer de cuello uterino está en grupos etarios entre los 28 y 35 años de edad, factor que preocupa. 

Los métodos más efectivos para prevenir el VPH son el uso de preservativos -colocando éste antes de cualquier contacto piel a piel o piel a mucosa- y la aplicación de la vacuna contra el VPH (en los países que se encuentra disponible). 

Debido a la prevalencia de esta enfermedad en jóvenes, es importante impartir educación en los colegios -dirigida a los adolescentes- sobre qué es la enfermedad, sus implicaciones y los factores de riesgo. Además sugerir la abstinencia con el inicio de la actividad sexual en edades adultas. 

Toda mujer que haya iniciado su actividad sexual debe acudir a consulta ginecológica. Las mujeres que ya presenten la infección deben asistir a sus controles semestrales o anuales -dependiendo del caso- y si ya posee la lesión en cuello uterino, vagina o vulva, debe ser tratada y vacunada para protegerla de otros virus. 

Finalmente debemos vivir de manera sana evitando la promiscuidad tanto hombres como mujeres, protegernos si no hay pareja estable, hacernos nuestros chequeos ginecológicos, para evitar males mayores como el cáncer de cuello uterino.

Dra. Maryory Gómez



miércoles, 5 de febrero de 2014

Glándula de Bartholino. ENTRE NOTICIAS - GLOBOVISION.


Entrevista del programa "Entre Noticias" de Globovisión a la Dra. Maryory Gómez del pasado 19 de enero de 2014. Tema: Glándula de Bartholino.

 




Entrevista en BUENA ONDA, Maracay.

Fernando Román entrevista a la Dr. Maryory Gómez y conversan sobre el rejuvenecimiento vaginal.
Programa: Buena Onda
Emisora: Energía 100.5 FM
Ciudad: Maracay, Venezuela 2 de agosto de 2013.

 


domingo, 11 de agosto de 2013

Curso Teórico-Práctico en entrenamiento de Patologías de Tracto Genital Inferior con Láser y Rejuvenecimiento Vaginal con Láser




PRÓXIMO CURSO: 01 y 02 de NOVIEMBRE de 2013.

afiche 5TO CURSO spnew


Con el propósito de brindar servicios médicos especializados de calidad para mujeres que presenten alteraciones anatómicas y funcionales en sus órganos genitales por medio de una de las herramientas más efectiva en la actualidad, ampliando de forma importante las alternativas para nuestras pacientes, los invito al CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO EN ENTRENAMIENTO DE PATOLOGÍAS DE TRACTO GENITAL INFERIOR CON LÁSER Y REJUVENECIMIENTO VAGINAL CON LÁSER. Los cupos son limitados.

Visitanos por facebook a www.facebook.com/CursosGinecoestetica 

Para información de requisitos y formalizar su inscripción, pueden llamar al teléfono (+58) 0414-582.15.39, o escribir a cursos@ginecoestetica.com manifestando sus deseos de participar. 




domingo, 24 de marzo de 2013

Embarazo psicológico o pseudociesis


Fuente: http://www.reproduccionasistida.org

DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 

La pseudociesis o embarazo fantasma, también conocido como embarazo psicológico, se da cuando una mujer que realmente no está embarazada posee muchos de los síntomas característicos del periodo de gestación, llegando en algunos casos incluso a dar positivo en un test de embarazo. 



Según el doctor Acién, el embarazo fantasma surge como consecuencia del control de la mente sobre las llamadas hormonas hipotalámicas. 

Las mujeres que padecen esta condición psicosomática son capaces de experimentar la sintomatología propia del embarazo como: 
– Amenorrea (ausencia de menstruación) 
– Náuseas. 
– Vómitos. 
– Aumento de peso. 
– Sensación de movimientos fetales.
 – Crecimiento del pecho. 
– Cambios cervicales. 
– En algunos casos llega a darse el oscurecimiento de la piel que experimentan algunas embarazadas. 

No obstante, dado que no están embarazadas físicamente hay una serie de síntomas que no experimentan y que determinan el propio diagnóstico de la pseudociesis como por ejemplo, no se oye latido cardíaco del feto, no se le ve en las ecografías, aunque algunos estudios aseguran que pueden llegar a sentir contracciones. 

El hecho de que puedan obtener un resultado positivo en una prueba casera de embarazo se atribuye al aumento de gonadotropinas que experimenta el propio cuerpo ya que este estado emocional llega a provocar en algunos casos segregación de hormonas. 

Este tipo de gestación no existente suele darse en mujeres en edad reproductiva (aunque puede aparecer antes) y con algún problema de tipo psicológico o que sufren ansiedad por lograr el embarazo, muchas de ellas suelen presentar esterilidad. 

También los expertos apuntan a que se da en pacientes jóvenes con miedo a quedarse embarazadas o que sienten culpabilidad tras haber mantenido relaciones sexuales. Se puede dar, además, en mujeres que padecen amenorrea. En la literatura podemos encontrar también algunos casos de hombres que lo han experimentado. 

DIAGNÓSTICO 

El embarazo psicológico o fantasma se diagnostica en primer lugar corroborando que no se trata de una gestación real. Por lo tanto, el doctor deberá llevar a cabo, además de una exploración física, una prueba de embarazo, una ecografía y comprobar el tamaño del útero. 

Las mujeres que experimentan este embarazo psicológico suelen presentar niveles bajos de FSH y niveles altos de PRL y LH. 

En algunos casos los síntomas se manifiestan de una manera tan verosímil que pueden llevar a la confusión del propio especialista. 

La obesidad es un factor que dificulta el diagnóstico. 

TRATAMIENTO 

El tratamiento de la pseudociesis es un tratamiento fundamentalmente de tipo psicológico pero también, en ocasiones, es necesario un tratamiento físico. 

Los especialistas determinan la importancia de la participación del psiquiatra en la terapia para tratar este tipo de problema. No obstante, el profesor Acién indica que, dado que en muchas ocasiones, se da anovulación en estas pacientes (de ahí la amenorrea) se debe inducir la ovulación mediante un tratamiento basado en dopaminérgicos. 

La importancia de la presencia de un profesional de la psiquiatría en el mismo es fundamental también en la inducción a la menstruación que puede conllevar la depresión de la mujer que siente que se trata de una inducción al aborto. 

Es importante, por tanto, tras haber comprobado que no se trata de un embarazo la terapia con el psiquiatra.